En México se perpetra el 3.9% de todos los delitos cibernéticos del mundo y el costo promedio de cada ilícito es de 2 mil 380 pesos, lo que representa un incremento monetario de 40% cada año.
Sólo el 1% de estos delitos se reportan. En 2013 se recibieron 378 mil llamadas al 088, el canal de denuncias, pero sólo 19 mil 300 casos, es decir, el 5%, estaban vinculado a delitos cibernéticos que a nivel mundial comprenden hackeo de cuentas, robo de identidad, fraudes financieros, recepción de virus, extorsión con imágenes, pornografía infantil o trata de personas.
En México, 55% de los delitos cibernéticos está relacionado con los virus a computadoras y el 44% a fraudes en comercio electrónico como automóviles, teléfonos celulares y computadoras. Y cada día se sofistican los delitos, como los ascendentes sorteos falsos.
Los crímenes cibernéticos son difíciles de detectar, pues sólo en fraudes a empresas el 72% de los casos registrados el año pasado se identificaron de seis a 12 mesesdespués de perpetrado el ilícito.
Quienes cometen estos delitos son gente capacitada, de 18 a 30 años en promedio, el 60% corresponde a sexo masculino y el 30% de los delincuentes en Red corresponden a las clases socioeconómicas A, B y C, pero más que la pericia y tecnología con la que cuentan los delincuentes, y que hace que los ataques a la seguridad de los datos sean cada vez más sofisticados, está la nula cultura preventiva de los usuarios de la Red de redes.
Así, en México el 80% de los usuarios emplea contraseñas inseguras o no las tiene, el 27% no las cambia frecuentemente y el 70% desconoce de la existencia de software de protección para dispositivos móviles.
La recomendación es implementar estas acciones para evitar los delitoscibernéticos:
1. Evitar pasar información personal en páginas desconocidas y/o inseguras
2. Desconfiar de ofertas y precios muy bajos al comprar cualquier servicio
3. Utilizar claves lo suficientemente seguras con números, mayúsculas y minúsculas
4. Verificar cuentas bancarias en computadores personales
5. Pagar por un buen antivirus
6. Evitar publicar datos personales como lugar de residencia, ocupación y edad en redes sociales
7. Desconfiar de correos electrónicos enviados por desconocidos
8. Evitar sitios web desconocidos u sospechosos
9. Supervisar constantemente cuando un menor de edad se encuentra en la red
10. Emplear el sentido común
Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista
También podría interesarte