Temporada de Lluvias. Riesgos para las PyMEs

lluviasEsta época del año está llena de fenómenos naturales y desafíos, especialmente por las consecuencias que las precipitaciones y otras situaciones pueden provocar en nuestro país; basta con recordar las inundaciones del año pasado en Acapulco, Guerrero.
En este sentido, es importante reiterar que las PyMES no son ajenas a situaciones similares y que deben estar preparadas, especialmente para asegurar la continuidad del negocio y reducir los riesgos de una posible pérdida de datos, lo cual les podría costar mucho dinero.
Con fenómenos no nos referimos únicamente a desastres naturales a gran escala, como huracanes y ciclones en las ciudades costeras, sino que esta problemática junto con lluvias intensas, inundaciones y los cortes de electricidad se presenta con frecuencia en las grandes ciudades. En este sentido, la realidad es que las pequeñas y medianas empresas están en riesgo si no existe una preparación proactiva adecuada ante un posible incidente que, sin duda, puede llevarles a la pérdida de información.
Para 2014, el Servicio Meteorológico Nacional ha comunicado que este mes las precipitaciones en la península de Baja California, Jalisco, Nayarit, y la Mesa del Norte estarán por arriba de la media y para los siguientes meses se esperan lluvias muy fuertes en la zona norte del Pacífico. En este escenario, la realidad es que las PyMEs son las más vulnerables y pueden ver afectadas sus operaciones por este tipo de situaciones.
Diversos estudios y encuestas han arrojado que aquellas empresas que son afectadas y caen en periodos de inactividad también pueden sufrir una potencial pérdida de clientes, daño a la marca o reputación y hasta una disminución en sus ingresos, todo esto por un mal manejo de datos.

“Se sugiere desarrollar un plan en el cual se evalúe cómo las tecnologías pueden apoyar en la protección de información”

De acuerdo con Symantec, 74% de las PyMEs a nivel global no tiene algún plan para manejar un evento que podría afectar su negocio y posiblemente el porcentaje sea similar para México. Además, aproximadamente 65% de ellas se encuentra en regiones propensas a catástrofes naturales y en promedio, cada una sufre seis interrupciones técnicas al año, principalmente como causa de cortes de electricidad, catástrofes naturales y ciberataques.
Los datos son preocupantes, pues menos de 50% de las pequeñas y medianas empresas en el país realiza una copia de seguridad o respaldocada semana o menos, y sólo 23% lo hace a diario. Por lo mismo, sugerimos cuatro acciones para proteger la información de la empresa ante un posible evento natural:
– Planear: Se sugiere desarrollar un plan a la brevedad, en el cual se evalúe cómo las tecnologías pueden apoyar en la protección de información, tales como la tecnología móvil, virtualización y almacenamiento en la nube.
– Tecnologías estratégicas: Una sugerencia es integrar un respaldo en la nube para un almacenamiento offsite y recuperación ante desastres. Además, un respaldo automático con conversión física a virtual (P2V) es clave para recuperar un sistema físico en una máquina virtual, si existe una falla del servidor.
– Solución integral: Utilizar soluciones integrales de seguridad para proteger la información física, virtual y sistemas móviles. El almacenamiento en la nube es una opción.
– Revisar y hacer pruebas: Se recomienda que se lleve a cabo por los menos una vez cada trimestre para verificar la efectividad.
Por: Mario Reyes, Responsable de Ingeniería para Symantec en México
También podría interesarte
Que los desastres naturales no sean también de negocios

Photo of author

Más Notas

Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments