Exponen 4 oportunidades en el mercado de alimentos gringo

En la actualidad, Estados Unidos es el principal importador de alimentos del mundo con 3,387 miles de millones de dólares, lo cual lo convierte en un mercado muy atractivo para la generación de nuevas fuentes de ingresos para las empresas latinoamericanas.

Felipe González autor del libro América Latina a la Conquista del Mercado de Alimentos Estadounidense indica: “Es un mercado potencial por varios motivos: primero su población, que es de 331 millones de personas, es decir, el equivalente a 6.6 veces toda Centroamérica; segundo,  por su ingreso per cápita que es uno de los más altos, ostenta la posición número siete en el mundo; y tercero, por las oportunidades comerciales en el sector de alimentos, ya que existen en sus 50 estados clientes muy diversos y también altamente especializados”.

El libro, que recientemente llegó a México, es una guía práctica que aborda recomendaciones para los productores, empresarios, autoridades y tomadores de decisiones que buscan hacer negocios con Estados Unidos. Para el autor, quien además ha incursionado en la industria de los alimentos por más de 12 años, existen diversas áreas de oportunidad en el mercado de alimentos estadounidense para propulsar el crecimiento económico de América Latina como despensa de alimentos del mundo:

1)    Frutas y vegetales frescos y procesados

En estados como California, Florida o Nueva York existen oportunidades comerciales de productos en tendencia que incluye frutas tropicales como mangos, maracuyás, piñas, así como productos procesados como chips de plátano, cubos de papaya, rodajas de coco; plátanos deshidratados o presentaciones liofilizadas de bayas, fresas y arándanos.

“Actualmente, los márgenes de ganancia de distribuidores y minoristas en Estados Unidos para productos como frutas y hortalizas frescas y procesadas varían en función del tipo de producto, el canal de venta, el Estado y el segmento de clientes. En general, estos márgenes oscilan entre el 10% y el 25% para los distribuidores, y entre el 20% y el 60% para los minoristas”, explica Felipe González.

2)    Derivados del café

Se estima que más del 60% de los adultos en Estados Unidos consumen café diariamente, con un promedio de tres tazas por día. Además, se espera que el mercado de café tostado y molido crezca a una tasa compuesta anual del 4.7% entre 2021 y 2028, lo cual representa una oportunidad de amplias dimensiones para que productores de LATAM exporten hacia este mercado.

“Además de las grandes cadenas de supermercados, tiendas independientes y de conveniencia, se está viendo el crecimiento de otros canales de comercialización para el café y sus derivados como el comercio electrónico, las tiendas especializadas y los grandes compradores de la industria de alimentos, quienes ofrecen oportunidades para marcas que buscan posicionarse en mercados más específicos”, precisa el especialista.

3)    Alimentos para mascotas

Es otro rubro donde, si bien es cierto que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) solicita que todos los ingredientes alimentarios utilizados para elaborar estos productos sean “generalmente reconocidos” (GRAS, por sus siglas en inglés); actualmente, existen tres tendencias emergentes de mercado que pueden catapultar a LATAM en este segmento y convertirse en líder regional: los alimentos personalizados, los alimentos basados en insectos y la comida casera.

Las tiendas estadounidenses especializadas en mascotas son un canal de venta de gran impacto en la industria de alimentos, explica González, ya que ofrecen una amplia gama de productos y servicios adicionales como asesoramiento nutricional y atención veterinaria en sitio, aumentando las posibilidades de venta.

4)    Bebidas

Otra de las áreas de oportunidad que el autor aborda en el libro son las bebidas. Mercados como el de cerveza, vinos y licores destilados importados crecieron en la última década. Tan solo en 2019, las importaciones de cerveza en Estados Unidos crecieron un 7%, con un valor estimado de 3,000 millones de dólares; las importaciones de vino aumentaron un 10%, y las bebidas espirituosas destiladas crecieron un 8%, hasta un valor aproximado de casi 2,000 millones de dólares.

Además de oportunidades comerciales, modelos de distribución y aspectos clave de ingreso al mercado estadounidense por producto alimenticio, el libro aborda otros temas como: los principales retos en el sector agrícola y agroindustrial de América Latina; el mercado de alimentos étnicos en Estados Unidos, así como una guía de consideraciones sanitarias y requisitos de ingreso de productos.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota 2024 el año de la IA Generativa

Más Notas

Deja un comentario