🚚 La entrega de última milla en México: un reto y una oportunidad para las medianas empresas


La entrega de última milla —el tramo final de la cadena logística, desde el centro de distribución hasta el comprador— se ha convertido en un factor decisivo en la experiencia de compra. Su eficiencia, velocidad y confiabilidad pueden ser la diferencia entre una venta puntual y un cliente fiel. En México, este sector pasó de valer alrededor de 400millones de dólares en 2020 a estimarse en 1100millones en 2025, un crecimiento de 2.5 veces, impulsado por el auge del comercio electrónico.

Según datos de Mordor Intelligence, el mercado total de logística de última milla alcanzó los 15500millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 6.5% entre 2024 y 2029. Esto destaca que, aunque la congestión urbana, los costos operativos y la seguridad representan desafíos crecientes, también se configura un mercado con expansión sostenida.

💶 Principales actores del mercado

  1. Operadores consolidados
    Empresas como DHL, UPS, FedEx, C.H. Robinson y Grupo ampm dominan el mercado nacional gracias a su infraestructura amplia y experiencia probada.
  2. Gigantes del comercio electrónico
    Amazon y Mercado Libre han intensificado sus inversiones en logística propia, con centros de distribución y flotas automáticas, enfocándose en entregas más rápidas, rastreo en tiempo real y postventa confiable.
  3. Startups tecnológicas
    • Skydropx, con sede en Tampico, recaudó USD20millones en su Serie A y se ha posicionado como líder de entregas el mismo día en e‑commerce, gracias a la integración con más de 30 empresas de paquetería y procesos automatizados.
    • Moova, bautizada como el “Airbnb de la logística”, realiza cerca de 1millón de envíos mensuales en América Latina, utilizando inteligencia artificial para optimizar rutas sin necesidad de contar con vehículos propios.
    • 99Minutos y Cargamos destacan por servicios rápidos y logística inversa.
    • Plataformas como DispatchTrack mejoran la eficiencia de rutas, reduciendo tiempos y costos operativos para empresas del sector retail y construcción.

📈 E-commerce y adopción tecnológica

El sector digital sigue mostrando crecimiento. Tiendanube reportó que durante el último Hot Sale, las Pymes mexicanas afiliadas incrementaron su facturación en 70%, con un ticket promedio de 1,564pesos, superior en 2 puntos porcentuales versus 2024. Las categorías más activas fueron:

  • Moda: 25% de las transacciones
  • Salud y belleza: 23%
  • Libros, arte y educación: 8%

Adicionalmente, más del 90% de los compradores optó por envío a domicilio como modalidad predilecta. Esto refleja una confianza renovada en el e‑commerce y una disposición a pagar más por conveniencia, agilidad y satisfacción integral del cliente.

🤖 Innovación y experiencia del cliente

Ya no basta con entregar rápido. Los consumidores actuales demandan:

  • Comunicación proactiva y seguimiento en tiempo real
  • Canales multicanal de atención (chat, correo, teléfono)
  • Devoluciones fáciles y rápidas
  • Recomendaciones y soporte personalizados

Según Enrique Santa Cruz, de Infobip, los clientes exigen una atención integral que extiende el servicio más allá del acto de compra. Aquí es donde entra la Inteligencia Artificial:

  • Personalización: recomendaciones basadas en datos de comportamiento.
  • Eficiencia operativa: bots asisten en preguntas frecuentes, dejando casos complejos para agentes humanos.
  • Innovación continua: reducción de costos y mayor foco en mejoras como seguimiento predictivo o atención omnicanal.

Se estima que la IA aportará hasta USD 15.7billones a la economía global hacia 2025, con una porción significativa vinculada al retail y e‑commerce.

🔍 FODA de la última milla en México

Fortalezas

  • Cobertura nacional de operadoras consolidadas
  • Inversión intensiva de empresas de e‑commerce en infraestructura
  • Crecimiento de plataformas especializadas que ofrecen soluciones a medida

Oportunidades

  • Continuo crecimiento del e‑commerce (actualmente menos del 2 % de las Pymes en México vende en línea)
  • Oportunidad de inversión en tecnologías como microhubs urbanos, entregas el mismo día y flotas eléctricas
  • Avance en sostenibilidad con flotas bajas o cero emisiones

Debilidades

  • Infraestructura urbana deteriorada y tráfico intenso
  • Altos costos de operación
  • Prevalencia de inseguridad en rutas de entrega
  • Impacto de temporadas altas de demanda

Amenazas

  • Presión competitiva por precios bajos y tiempos ultrarrápidos
  • Regulaciones ambientales más estrictas para flotas y centros de distribución
  • Consumidores con expectativas cada vez mayores
  • Vulnerabilidad ante problemas viales y logísticos derivados de infraestructura urbana

🎯 Recomendaciones para medianas empresas

  1. Aliarse con plataformas logísticas inteligentes como Skydropx, Moova o DispatchTrack.
  2. Integrar soluciones de IA para atención al cliente y seguimiento de entregas.
  3. Adoptar flotas eléctricas o bajo carbono como elemento competitivo.
  4. Optimizar procesos de devolución, simplificando trámites y tiempos.
  5. Vigilar indicadores clave, como tiempo de entrega, tasa de incidencias y satisfacción del cliente.

🔗 Recursos oficiales de consulta

  • La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), para estadísticas y tendencias del comercio electrónico.
  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que proporciona datos sobre infraestructura vial, población y comercio.
  • La Secretaría de Economía, donde se consulta el marco normativo y programas de apoyo a Pymes.

Conclusión

La entrega de última milla en México representa tanto un desafío dispuesto a ser resuelto como una oportunidad estratégica para las medianas empresas. El crecimiento constante del e‑commerce, junto con la integración tecnológica —especialmente de IA— y la adopción de prácticas sostenibles, marcan el rumbo hacia una logística más eficiente, ágil y centrada en el cliente. Las Pymes que apuesten por la optimización de sus procesos de entrega y atención postventa estarán mejor posicionadas para competir en un mercado en rápida evolución.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota Agentes de IA: Factores de TI a tomar en cuenta para aprovechar su poder al máximo

https://diferencial.net/


Más Notas