El próximo 20 de junio se celebra el Día Mundial del Wi‑Fi, una fecha impulsada por la Wireless Broadband Alliance y respaldada por organismos internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para reconocer cómo esta tecnología inalámbrica transformó el acceso global a la información.
Como explica Norberto Maldonado, experto en tecnología:
“El Wi‑Fi democratiza el acceso a la información… lo diseñaron en 1997 para liberarnos de los cables en oficinas y hogares; hoy conecta clases en línea, teleconsultas médicas y hasta conciertos virtuales”.
1. ¿Qué es el Wi‑Fi y para qué sirve?
El Wi‑Fi permite conectar dispositivos a internet sin cables, lo que resulta esencial para hogares, negocios, escuelas y oficinas. La conexión funciona gracias a ondas de radio que viajan desde un router conectado generalmente a la red de fibra óptica, la cual lleva los datos a gran velocidad desde centros de datos hasta el punto de acceso del usuario.
En México, más de 107 millones de personas (alrededor del 83 % de la población) tienen acceso a internet, y la mayoría se conecta vía Wi‑Fi en sus casas o celulares, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Sin embargo, la conectividad no es equitativa: en zonas rurales, solo el 16 % tiene acceso a fibra óptica, en contraste con el 78 % en zonas urbanas.

2. Evolución del Wi‑Fi: de 1 Mbps a varios Gbps
Desde su primer estándar, IEEE 802.11 en 1997, que ofrecía apenas 1 Mbps, el Wi‑Fi ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de una sociedad digitalizada. Cada generación ha mejorado velocidad, alcance y capacidad de conexión:
Generación | Año | Velocidad teórica | Características |
Wi‑Fi 1 (802.11b) | 1999 | 11 Mbps | Banda de 2.4 GHz, limitada velocidad |
Wi‑Fi 4 (802.11n) | 2009 | 600 Mbps | Multiples antenas, mejor alcance |
Wi‑Fi 5 (802.11ac) | 2013 | 1.3 Gbps | Banda de 5 GHz, mejor rendimiento |
Wi‑Fi 6 / 6E (802.11ax) | 2019–2020 | 9.6 Gbps | Más dispositivos, menor latencia |
Wi‑Fi 7 (802.11be) | 2024 | >30 Gbps | Alta velocidad y eficiencia para futuro digital |
Estas mejoras han permitido el crecimiento del streaming, el teletrabajo, la educación a distancia y la operación remota de negocios.
3. Tipos de Wi‑Fi según su aplicación
Según frecuencia:
- 2.4 GHz: mayor alcance, menor velocidad.
- 5 GHz: mayor velocidad, pero menor alcance.
- 6 GHz (Wi‑Fi 6E y 7): canales más amplios, menos interferencias, ideal para aplicaciones avanzadas.
Según uso:
- Doméstico y pequeñas empresas: routers convencionales.
- Oficinas o negocios grandes: redes tipo mesh o múltiples puntos de acceso.
- Espacios públicos: redes comunitarias y hotspots.
4. El panorama mexicano
En México, la velocidad promedio de descarga en redes fijas fue de 35 Mbps, según el Speedtest Global Index, ubicándonos en el lugar 60 de 180. En banda ancha móvil, promediamos 25 Mbps, muy por debajo de países como Singapur (220 Mbps) o Suecia (175 Mbps).
La brecha digital también es evidente dentro del país: mientras en ciudades como CDMX o Monterrey se navega a más de 100 Mbps, en pueblos de estados como Guerrero o Chiapas la conexión puede ser intermitente o inexistente.

5. Wi‑Fi 6 y 6E: una oportunidad para las pequeñas empresas
El Wi‑Fi 6 y su versión extendida 6E traen grandes beneficios para negocios:
- Mayor velocidad (hasta 3 veces más rápida)
- Mejor capacidad de múltiples dispositivos
- Menor latencia en videollamadas o aplicaciones en la nube
- Uso de nuevas bandas menos saturadas (6 GHz)
Esto lo hace ideal para pequeñas empresas que requieren estabilidad en línea, videoconferencias, venta en línea o cámaras de vigilancia conectadas.
6. ¿Y el futuro de la conectividad?
Ya existen propuestas desde gobiernos y sector privado para:
- Implementar subsidios para llevar Wi‑Fi 6 a comunidades marginadas
- Otorgar incentivos fiscales a redes comunitarias y emprendedores digitales
- Financiar laboratorios ciudadanos de conectividad
- Crear becas técnicas para capacitar a jóvenes en mantenimiento de redes
Pero como señala Maldonado: “No basta con poner el servicio. Hay que entrenar a la gente para mantener los equipos, actualizar el software y proteger sus redes”.
7. Conectividad para cerrar la brecha
Este Día Mundial del Wi‑Fi recordamos que la verdadera señal de progreso no se mide en megabits por segundo, sino en cuántas vidas se transforman cuando hay acceso equitativo a la información.
Invertir en Wi‑Fi es apostar por el talento y la creatividad de millones de mexicanos, especialmente en el ámbito emprendedor y microempresarial.
No te olvides de dejarnos tus comentarios Te puede interesar esta nota Oasis fiscales para las MiPyMEs: lo que viene ante el SAT y cómo prepararte