El sector fitness en México: una oportunidad de negocio en constante expansión para emprendedores


El sector fitness en México se ha consolidado como una industria dinámica y en pleno crecimiento, impulsada por una mayor conciencia social sobre la salud y el bienestar. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cerca del 40% de la población mayor de 18 años es físicamente activa, una cifra que refleja el creciente interés por mantener un estilo de vida saludable.

Este contexto favorable se traduce en una industria robusta que, según reportes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), genera ingresos anuales superiores a 38 mil millones de pesos y da empleo directo a alrededor de 70 mil personas en todo el país.

El auge del sector fitness y su potencial económico

Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, una plataforma reconocida de información financiera, comenta que:

“En un contexto donde el mercado fitness se mantiene en auge, emprender en este sector se vuelve una excelente opción que puede traer grandes beneficios económicos si se tiene una correcta preparación en el área, adecuada planeación financiera y acceso a un financiamiento confiable”.

De hecho, el sector no solo abarca gimnasios tradicionales, sino también estudios boutique, clases en línea y una creciente oferta de apps de fitness, que en conjunto conforman un mercado en constante expansión y evolución.

Mercado digital y apps de fitness en México

El mercado mexicano de aplicaciones de fitness tiene un valor estimado de 823 millones de pesos en 2024, con una proyección para 2033 que supera los 5 mil millones de pesos, según datos de la industria tecnológica y reportes de crecimiento global (ver Statista).

Además, aproximadamente 13 millones de mexicanos usan apps de fitness, mientras que más de 15 millones emplean dispositivos wearables para monitorear su actividad física, lo que posiciona a México como uno de los mercados más atractivos para la innovación digital en este sector.

Las apps más populares en México incluyen plataformas globales como Google Fit, adidas Running, BetterMe, así como servicios locales y regionales como Gympass y Fitpass, que permiten acceso flexible a gimnasios físicos mediante suscripciones empresariales o individuales.

¿Cuánto se necesita para abrir un gimnasio en México?

Emprender un gimnasio puede ser una inversión rentable, pero requiere una planeación financiera sólida. Según Dinero.mx, estos son los costos básicos a considerar:

  • Renta del local: En ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, la renta mensual puede oscilar entre $20,000 y más de $300,000 pesos, dependiendo de la ubicación y tamaño.
  • Adaptación del espacio: Gastos en baños, lockers, espejos, pisos especiales e iluminación pueden ir de $50,000 a $200,000 pesos, con variaciones según la especialización (yoga, pilates, spinning, etc.).
  • Compra de equipo: Equipamiento básico como mancuernas, bancos, caminadoras y bicicletas puede costar entre $300,000 y $800,000 pesos si es nuevo. El leasing o arrendamiento de equipo es una alternativa para reducir el gasto inicial.
  • Licencias y trámites: Declaración de apertura, uso de suelo y autorizaciones diversas generan costos de $10,000 a $50,000 pesos.
  • Apertura y marketing: Publicidad, branding y promociones pueden costar entre $20,000 y $80,000 pesos.

Modelos y costos aproximados por tipo de gimnasio

Según la empresa especializada PowerFitness, los rangos de inversión inicial aproximados son:

  • Gimnasio tradicional: $400,000 a $1,000,000 pesos
  • Estudio boutique (yoga, pilates): $200,000 a $500,000 pesos
  • Franquicia: $1.5 a $3 millones de pesos

Opciones para financiar tu gimnasio

Abrir un gimnasio en temporada alta, como verano, puede facilitar la captación de socios y aumentar la rentabilidad desde el inicio. Sin embargo, la falta de capital puede ser un obstáculo. Aquí algunas alternativas para obtener financiamiento:

  • Créditos PyME bancarios: Las instituciones bancarias ofrecen créditos específicos para nuevos negocios; comparar condiciones es clave para elegir la mejor opción. Herramientas como el simulador de Dinero.mx ayudan a agilizar esta comparación.
  • Fintech y préstamos digitales: Plataformas online brindan préstamos rápidos desde $100,000 hasta $3,000,000 pesos, con procesos de aprobación más ágiles.
  • Inversionistas o socios: Buscar alianzas estratégicas o inversionistas que aporten capital a cambio de participación en el negocio.
  • Leasing de equipo: Empresas como LifeFitness ofrecen arrendamiento de maquinaria para reducir la inversión inicial en equipo.

Alejandro Sena destaca: “Muchos emprendedores subestiman los gastos fijos y el tiempo de recuperación de un gimnasio. Sin embargo, con un buen plan de negocios y apoyo financiero confiable, este sector puede ser altamente rentable en pocos años”.

Conclusión: un mercado con potencial para emprendedores

El sector fitness en México combina la solidez de una industria tradicional con la innovación de las tecnologías digitales. El crecimiento sostenido de la población activa, la apertura de nuevos modelos de negocio y la integración de apps y plataformas digitales, abren múltiples oportunidades para emprendedores dispuestos a planear adecuadamente sus inversiones y estrategias.

Si estás pensando en abrir un gimnasio o iniciar un proyecto en este sector, el consejo es contar con una preparación financiera detallada, aprovechar las nuevas tecnologías para diferenciarte y buscar fuentes de financiamiento que se adapten a tus necesidades. Así, podrás capitalizar el auge del fitness y formar parte de una industria que, cada vez más, apuesta por la salud y el bienestar en México.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota Emprender con arte en la era de la IA: oportunidades, desafíos y un llamado para los nuevos creativos mexicanos



Más Notas