Tensión en Medio Oriente: ¿Cómo afecta a las MiPyMEs mexicanas la guerra entre Irán e Israel?


Desde el jueves 13 de junio de 2025, la escalada del conflicto entre Irán e Israel ha generado una ola de inestabilidad que va más allá de Medio Oriente. El mundo está sintiendo sus repercusiones, y México no es la excepción. Aunque geográficamente distante, el país está siendo impactado a través de canales económicos globales que afectan directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), columna vertebral de la economía nacional.

Según datos del Inegi, las MiPyMEs representan más del 99% de las unidades económicas en el país y generan más del 70% del empleo formal. Sin embargo, también son las más vulnerables ante choques externos como el que estamos viviendo. ¿Cuáles son los sectores más golpeados y qué herramientas existen en México para amortiguar el golpe?

Impacto directo: petróleo e inflación

El precio del petróleo se ha disparado más de un 15% desde el inicio del conflicto. La Mezcla Mexicana de Exportación alcanzó los 68 USD por barril, su punto más alto en meses. Este aumento ya está presionando al alza los precios de la gasolina y energéticos en general, lo cual tiene efectos en cascada sobre todos los sectores productivos.

Para las MiPyMEs, este contexto significa un incremento en costos operativos: transporte más caro, energía eléctrica más costosa y encarecimiento de materias primas, sobre todo aquellas importadas. Esta presión inflacionaria amenaza con reducir sus márgenes de ganancia y su competitividad.

Sectores más afectados

  1. Transporte y logística: El aumento en el precio del diésel y la gasolina impacta directamente a flotillas de reparto, operadores logísticos y empresas de última milla.
  2. Agroindustria: Los costos de insumos como fertilizantes, plásticos y maquinaria se elevan, sumado al alza en transporte y electricidad.
  3. Manufactura: Las industrias que dependen de insumos importados (como metales, derivados del petróleo o componentes electrónicos) enfrentan mayores costos y posibles retrasos en suministros.
  4. Comercio minorista: Al elevarse los precios de productos básicos, el consumidor reduce su gasto, lo que impacta las ventas de negocios locales.

Volatilidad cambiaria y acceso al crédito

El peso mexicano ha sufrido leves depreciaciones ante la aversión global al riesgo. Esto encarece las importaciones y afecta los insumos de muchas MiPyMEs. Además, la expectativa de que Banxico suba las tasas de interés para contener la inflación complica el acceso al crédito. Con financiamiento más caro y limitado, muchas MiPyMEs podrían ver frenado su crecimiento o incluso su operación diaria.

Herramientas disponibles en México

El gobierno federal y la banca de desarrollo cuentan con diversos instrumentos para apoyar a las MiPyMEs ante choques externos:

  • Nacional Financiera (NAFIN): Ofrece créditos con tasas preferenciales, garantías y asesoría para mejorar la gestión financiera.
  • Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA): Apoyos y coberturas para empresas agroindustriales.
  • Fondo Nacional Emprendedor: A través de la Secretaría de Economía, brinda apoyo a la digitalización y reconversión productiva.
  • Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE): Apoyo para proyectos de eficiencia energética.
  • Coberturas cambiarias y energéticas: Aunque más comunes en grandes empresas, hay intermediarios que comienzan a ofrecer estos servicios a MiPyMEs.

Estrategias recomendadas para MiPyMEs

  1. Eficiencia operativa: Optimizar rutas logísticas, revisar procesos de producción y reducir el desperdicio de insumos puede ayudar a contener costos.
  2. Digitalización: Usar canales digitales para ventas, atención al cliente y gestión operativa permite reducir gastos y llegar a más mercados.
  3. Sustitución de importaciones: Identificar proveedores nacionales o regionales puede reducir riesgos logísticos y de tipo de cambio.
  4. Energías renovables: Invertir en paneles solares o sistemas de eficiencia energética reduce la dependencia de energéticos caros.
  5. Capacitación financiera: Comprender los movimientos del mercado y aprender a usar instrumentos de cobertura puede marcar la diferencia entre resistir o cerrar.

Papel del gobierno y la política pública

Frente a este escenario global, el gobierno debe considerar:

  • Estímulos fiscales temporales (reducción de IEPS en combustibles, diferimiento de ISR).
  • Programas de garantía a créditos productivos.
  • Apoyo a la reconversión de MiPyMEs hacia modelos energéticamente eficientes.
  • Coordinación con gobiernos estatales para facilitar ventanillas únicas de atención.

Conclusión

Aunque el conflicto entre Irán e Israel pueda parecer lejano, sus repercusiones son inmediatas y tangibles para las MiPyMEs mexicanas. Hoy más que nunca, es vital que empresarios y autoridades trabajen de la mano para contener los efectos, aprovechar oportunidades y construir modelos de negocio más resilientes. La crisis también puede ser una oportunidad de transformación si se actúa con estrategia y rapidez.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota Cómo convertir el WiFi gratuito en una poderosa herramienta de inteligencia comercial


Más Notas