Innovación social digital en México: 6 startups impulsadas por la 5ª edición de CODIGOS


En un escenario donde la tecnología se convierte cada vez más en un motor de cambio social, México refuerza su posición como referente en el emprendimiento con propósito. La quinta edición del programa CODIGOS (Constelaciones Digitales con Objetivo Social), impulsado por T‑Systems México y respaldado por Red Hat y Evolucione, ya tiene seis startups seleccionadas. Estas empresas tecnológicas están preparadas para transformarse a través de un riguroso programa de aceleración de cinco meses que potenciará su crecimiento, escalabilidad y compromiso social.

Emprendimientos ganadores: tecnología con rumbo claro

Tras intensas Pitch Talks con un jurado conformado por líderes de la industria tecnológica, las seis startups elegidas fueron:

  • MUEVETEX: desarrolla soluciones tecnológicas para una movilidad urbana más sustentable y ordenada.
  • HikeOn: propone un brazalete que reduce síntomas motores del Parkinson, elevando la calidad de vida de los pacientes.
  • PROSPERiA: emplea inteligencia artificial para diagnósticos oftalmológicos tempranos, previniendo la ceguera en comunidades vulnerables.
  • MiniLABS Robotics: enseña robótica STEAM con kits educativos y plataformas digitales para estudiantes.
  • abierTTo: digitaliza micronegocios para impulsar la economía local y fortalecer el tejido social en vecindarios.
  • AGRIICOLA: ofrece un sistema agrícola accesible, económico y basado en monitoreo satelital para pequeños productores.

Estas iniciativas representan la vanguardia del emprendimiento digital de impacto social en México, en línea con las más de 140 empresas que, según estudios de Citibanamex e Impact Hub CDMX, generan más de 1 000 millones de pesos en ingresos anuales y 4 040 empleos directos .

Un jurado con trayectoria y visión de futuro

El jurado estaba conformado por líderes como:

  • Alejandro Ávalos (VP Sales, T‑Systems México)
  • Andira Borgo (CIO, Centro Médico ABC)
  • Javier Cordero (VP & Director General, Red Hat LATAM Norte)
  • Marcela Velasco (VP de RH, T‑Systems México)
  • Otto Helmut (IT Operations Director LATAM, Coca‑Cola FEMSA)

Su misión fue evaluar a los proyectos considerando factores de viabilidad, impacto social, innovación tecnológica y potencial de escalamiento.

Programa de aceleración: desarrollo integral y visibilidad

Las seis startups seleccionadas recibieron un diagnóstico X‑Ray para diseñar un plan estratégico personalizado. El programa de cinco meses incluye:

  • Learning: mentorías especializadas con Lead Mentors y Tech Mentors de T‑Systems, además de apoyo de la red Endeavor.
  • Visibilidad y networking: sesiones peer-to-peer, workshops grupales con aliados empresariales, y apoyo para fortalecer redes de contacto.
  • Exposure: Pitch Day y evento final que brindan visibilidad ante inversionistas, empresas y medios especializados.

Los Lead Mentors, entre ellos Alfonso Fierro (Fimecap), José Gómez (E‑Level Services), Claudia Ortega (Data Driven Dynamics) y Rolando Zubirán (MESMR), desempeñan un papel clave en asesorar en estrategia de crecimiento, liderazgo y ejecución del modelo de negocio.

Durante el evento de arranque, Clivi, ganadora de ediciones anteriores y experta en salud digital, compartió su experiencia con los nuevos participantes, demostrando el impacto del programa.

Ecosistema de impacto en México: cifras y potencial

El sector de las startups de impacto social digital en México está en plena expansión:

  • Al menos 140 empresas activas en 2024 generaron ingresos por más de 6.700.000 mxn por empresa, impactando directamente a más de 52 000 personas .
  • Más de 1.000 empresas B están en proceso de certificación, con ingresos combinados por 743 millones de dólares (~15.000 millones de pesos) .
  • Las MiPYMES, en conjunto, representan el 99 % del empleo formal en México y aportan más del 53 % del PIB nacional .

Estos datos reflejan que las startups de impacto están creciendo en un entorno dinámico e inclusivo, donde la tecnología, la sostenibilidad y la rentabilidad convergen.

Inteligencia artificial con confianza ciudadana

Un informe del PNUD-ONU confirma que en países en desarrollo más del 60 % de las personas confían en que la IA puede generar un impacto positivo en lo social, y en países como China, este porcentaje sube al 83 %. En contraparte, según el mismo informe, la confianza en tecnologías de IA es menor en Estados Unidos, Alemania y Australia.

Este hallazgo representa una gran oportunidad para nuestras startups, ya que México forma parte de un grupo demográfico proclive a adoptar innovaciones tecnológicas con objetivos sociales.

Organismos como la UNESCO y la OCDE han subrayado la necesidad de una IA ética, transparente e inclusiva. El enfoque de CODIGOS está alineado con estos lineamientos, potenciando soluciones tecnológicas responsables y centradas en las personas.

Conclusión: impulso a la innovación social

La nueva edición de CODIGOS ratifica que México no solo es incubadora de tecnología, sino también un actor clave en el diseño de soluciones sociales con impacto. Estas seis startups reciben una excelente combinación de mentoría especializada, rutas de crecimiento estratégico y acceso a redes de apoyo y financiamiento.

Para emprendedores, inversionistas y actores del ecosistema, CODIGOS representa un modelo aspiracional: fomenta negocios rentables, escalables y comprometidos con la transformación social. Si estás desarrollando una propuesta tecnológica con impacto social, esta convocatoria y el aprendizaje que ofrece son un punto de inspiración.

Visualización del impacto y la percepción

Para comprender mejor el alcance de las startups seleccionadas en la edición 2024 de CODIGOS y el contexto global de la percepción sobre la inteligencia artificial, observa la siguiente gráfica:

La primera sección muestra cómo cada empresa se posiciona en un sector estratégico de impacto social. La segunda parte refleja un hallazgo clave del informe de la ONU: mientras en países como China el 83 % de la población confía en la IA, en economías más desarrolladas este porcentaje disminuye, abriendo oportunidades en mercados emergentes como México.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota Tensión en Medio Oriente: ¿Cómo afecta a las MiPyMEs mexicanas la guerra entre Irán e Israel?


Más Notas