Mujeres al mando: la transformación empresarial que impulsa Latinoamérica

En toda América Latina, el papel de la mujer en el mundo de los negocios ha evolucionado con fuerza, pero aún enfrenta barreras importantes. Aunque hoy más mujeres participan en la toma de decisiones empresariales que hace unas décadas, su presencia en los niveles más altos de liderazgo sigue siendo limitada.

Las estadísticas lo confirman: apenas el 15% de los puestos directivos en la región están ocupados por mujeres. Solo una de cada diez empresas tiene a una mujer como gerente general, y apenas el 17% de las organizaciones están lideradas por una CEO. Además, solo el 14% de las compañías son propiedad de mujeres.

En el caso de México, el panorama es igualmente desafiante. Un análisis de 209 empresas reveló que solo el 13% de los asientos en consejos de administración son ocupados por mujeres. Peor aún, solo el 3% de las empresas tiene una mujer al frente como directora general, y únicamente el 11% cuenta con una mujer liderando las finanzas.

En sectores como el de tecnología, donde se esperaría una representación más equitativa, las mujeres constituyen cerca del 35% de la fuerza laboral. No obstante, sus cargos siguen concentrándose en niveles más bajos: un 36% de las mujeres se encuentra en posiciones subalternas frente a un 25% en mandos ejecutivos.

Para Florencia Ribes, Directora Comercial de ONT TRUST y especialista en inclusión laboral, este desequilibrio debe atenderse no solo desde la óptica de la igualdad, sino desde una visión estratégica:

“El liderazgo femenino no es solo una cuestión de equidad, sino una fuente de innovación y crecimiento para las empresas en la región.”

Incluir más mujeres en posiciones clave impulsa procesos más creativos, decisiones más acertadas y equipos más diversos, todo lo cual fortalece el desempeño y la competitividad empresarial.

Algunas compañías han entendido este valor y lo están poniendo en práctica. En PepsiCo Latinoamérica, el comité ejecutivo liderado por Paula Santilli está conformado en un 65% por mujeres. Por su parte, Iberdrola México se ha comprometido a garantizar que, para 2025, al menos el 30% de los puestos estratégicos estén ocupados por mujeres. Ambas organizaciones reflejan cómo el compromiso genuino con la inclusión puede provocar cambios profundos y sostenibles en la cultura corporativa.

Pero todavía queda una tarea pendiente: eliminar el llamado “techo de cristal”, que impide a muchas mujeres acceder a los niveles más altos del organigrama, sobre todo en industrias tradicionalmente masculinas como energía, telecomunicaciones o finanzas.

Ribes enfatiza: “Es imperativo que las empresas reconozcan y valoren el talento femenino, no solo por justicia social, sino por el beneficio real que aporta a la competitividad y sostenibilidad de sus negocios.”

Superar este desafío requiere un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el gobierno y la sociedad. Se trata de crear condiciones donde las mujeres tengan las mismas oportunidades de crecer, liderar y transformar el entorno empresarial.

En definitiva, aunque el camino hacia la equidad aún tiene obstáculos, el avance del liderazgo femenino en América Latina abre una oportunidad única para construir organizaciones más fuertes, más humanas y mejor preparadas para afrontar los retos del futuro.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota Certificaciones que suman ventajas al egresar


Más Notas

1 comentario en “Mujeres al mando: la transformación empresarial que impulsa Latinoamérica”

Los comentarios están cerrados.