¿”Taquería” no es mexicana? Aprende a proteger tu marca si emprendes en el extranjero

En 2022, una emprendedora mexicana fue demandada en Reino Unido por usar la palabra taquería. Aunque el término es común en México, estaba registrado como marca en ese país. Este caso encendió el debate sobre la apropiación cultural, los derechos de marca y los desafíos que enfrentan los mexicanos al emprender fuera del país.

En este artículo te explicamos cómo proteger tu marca en el extranjero, qué pasa cuando un término cultural es registrado por terceros y qué papel deberían jugar las instituciones mexicanas en estos escenarios.

El caso Taquería UK: ¿Quién registró la palabra y por qué?

La empresa Taquería UK Ltd., fundada por Jonathan y Emma Downey, registró en 2005 la palabra taquería como marca en el Reino Unido. Su restaurante estilo mexicano se volvió famoso en Londres, y con el registro, obtuvieron el derecho exclusivo de usar ese término para su giro comercial.

Cuando una emprendedora originaria de Monterrey abrió su negocio Taquería Sonora, fue demandada por infringir esta marca registrada. El resultado: tuvo que cambiar su nombre, enfrentar gastos legales y confusión con sus clientes.

¿Qué dice la ley en Reino Unido sobre marcas registradas?

En Reino Unido, el registro de marcas es regulado por el UK Intellectual Property Office (UKIPO). A diferencia de México, este sistema permite registrar términos en otros idiomas si no son genéricos o descriptivos dentro del contexto británico.

Por tanto, aunque taquería es una palabra de uso común en español, en el contexto británico se le consideró suficientemente distintiva para su registro.

¿Cómo pueden proteger su marca los emprendedores mexicanos en el extranjero?

1. Verifica si tu marca ya está registrada

Antes de lanzar tu negocio, entra al sitio del UKIPO o la oficina de propiedad intelectual del país destino para hacer una búsqueda de marca.

2. Registra tu propia marca en ese país

No basta con tener el registro en México. Si vas a operar en otro país, debes registrar tu marca en ese territorio para tener protección legal.

3. Solicita asesoría legal internacional

Acude a abogados especializados en propiedad intelectual internacional. Te ayudarán a evitar infracciones y defender tu marca si es necesario.

4. Alíate con cámaras y asociaciones

Busca respaldo de cámaras de comercio mexicanas, embajadas o asociaciones de emprendedores. Estas redes pueden apoyarte en conflictos legales o brindar visibilidad en el extranjero.

¿Y el gobierno mexicano? Lo que deberían hacer la Secretaría de Economía y la SRE

Con la desaparición de ProMéxico, los emprendedores mexicanos en el exterior quedaron sin una plataforma que los ayudara a proteger sus intereses y cultura.

Frente a estos casos, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) deberían:

  • Establecer lineamientos para proteger términos del patrimonio cultural inmaterial de México.
  • Firmar tratados bilaterales para defender marcas y expresiones culturales mexicanas en el extranjero.
  • Crear un repositorio internacional de marcas y conceptos culturales mexicanos.
  • Ofrecer asistencia jurídica oportuna a emprendedores que enfrenten conflictos similares.

¿Apropiación cultural  o vacíos legales?

El registro de taquería en Reino Unido plantea una reflexión sobre cómo el patrimonio cultural puede ser registrado por terceros si no se toman medidas preventivas. No se trata solo de legalidad, sino de respeto a la identidad.

Conclusión: La cultura también se protege con estrategia

Los emprendedores mexicanos llevan la esencia de México al mundo. Pero para que esa esencia no se pierda o sea apropiada, necesitan información, apoyo institucional y estrategias claras de protección de marca.

Recuerda: si vas a emprender fuera del país, la cultura puede ser tu ventaja competitiva, pero solo si la proteges desde el principio.

No te olvides de dejarnos tus comentarios

Te puede interesar esta nota Cómo integrar la inteligencia artificial en tu emprendimiento y evitar errores comunes



Más Notas

1 comentario en “¿”Taquería” no es mexicana? Aprende a proteger tu marca si emprendes en el extranjero”

  1. I’d have to examine with you here. Which is not one thing I usually do! I take pleasure in reading a post that may make folks think. Additionally, thanks for permitting me to comment!

Los comentarios están cerrados.